martes, 29 de noviembre de 2011

Ángel Viñas en el IC de Bruselas


Ángel Viñas en el Cervantes de Bruselas. La charla formaba parte del ciclo de conferencias "La destrucción de la democracia española". La sala estaba llena, los sitios cogidos, la conferencia empezada, y aún así, dio para saber, por ejemplo, que Franco ordenó asesinar al general Amado Balmes Alonso, responsable militar en Gran Canaria, para encontrarse limpio el camino de la Guerra. También de que este hombre está convencido de que el franquismo nunca fue inocente, de que se montó una historia muy bien enhebrada para durar muchos años, un corpus de doctrina para explicar sus orígenes y justificar la Guerra Civil y lo que viniera después de la guerra. Ahora, otra vez, cada vez más, se supone, el mismo discurso. Habrá que estar atentos. De cualquier manera da gusto oír hablar a alguien así, con esa profusión de datos, con esa claridad.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Unos días aquí


Cuando  llega se suspende, todo. Queda como sostenido, igual pero más amable. Una manta de lana en estos días fríos que empiezan. Ratitos para guardarlos. Por ejemplo, este de aquí, en el Kokuban, lo dijo muchas veces, me encanta. Es verdad, merece la pena, el ambiente, la atención, el gusto, rue Vilain XIV, 53-55, Bruselas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La cabeza del cordero


  Publicado en 1949 en Buenos Aires, La cabeza del cordero relata la visita de un empresario español  a la ciudad de Fez (Marruecos) para ampliar su negocio de venta de relojes. Allí le sale al encuentro una familia descendiente de moriscos españoles que se dicen parientes, mismo apellido, misma localidad de origen, y que están empeñados en recuperar un pasado del que él quiere huir. Y a partir de ahí, la culpa, el dolor, la guerra… Es ciertamente un cuento magistral. Él solito todos los elogios a Francisco Ayala. También lo que se dice de su literatura, capacidad para armar perspectivas insólitas en la trama, preferencia por la narración breve y parabólica, el dolor del humor, etc.

martes, 22 de noviembre de 2011

Flandes Islas Canarias


Hay charlas que se presentan difíciles, el auditorio es enorme, la asistencia reducida, el tema no ilusiona demasiado y, sin embargo, el ponente, Francisco Galante, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, a pulso, con datos, y ese entusiasmo que tienen algunos cuando hablan, se metió a los pocos en el bolsillo. Fueron dos horas de saber de muchos años, de intercambios artísticos de otro tiempo, Flandes, Islas Canarias, caña de azúcar, y el Santísimo Cristo de La Laguna. Qué historia la del Cristo. En cualquier caso, dos horas entretenidas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Firmes y uniformados

Foto: Gorka Lejarcegi, El País

La España que menos me gusta

domingo, 20 de noviembre de 2011

Sábado


Despertar con invitado menudo, juego de niños. El ritual de la panadería, por fin, después del cartelito de reformas por traspaso, Bonjour, veinte años, Bonjour, a qué dedicará ahora las mañanas de los sábados la viejecita. Luego el placer del periódico en café nuevo. Otros cuerpos, espaldas en taburetes de rostros opacados en el espejo de la pared por la hilera de botellas. En el suplemento, aquí, El escritor de Ciberia, Cristina Rivera Garza, Matamoros, México, 1964, escribir es traducir, y mucho más. De vuelta el frío resistiéndose cuesta arriba y el texto de esta Cristina rebotando como esas pelotitas saltarinas incontrolado en la cabeza.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Universidad Quechua

 Foto: Goienako egoitzan
Bert Cornillie es un lingüista inquieto. Ayer hizo posible que Jaime Zambrana Vargas, rector de la Universidad Quechua, se reuniese en una pequeña sala de la Universidad de Lovaina con unos cuantos curiosos a enseñarles lo que se viene haciendo, lo que se quiere hacer.

Los indígenas han sido homogenizados, reducidos, invisibilizados durante siglos. La política lingüística es sólo otra manera más de reivindicarse. La gestión del conocimiento, también la universidad debe serlo.

Los quechuas, su percepción de la realidad y su relación con la naturaleza. Y contó dos principios fundamentales, uno, todo lo que existe está vivo, la gente, los animales, las plantas, también los cerros, el agua, las máquinas, y el único modelo de desarrollo posible es el que busque crear más vida. Dos, todo lo vivo es incompleto, por tanto, son necesarias las relaciones de complementariedad, de reciprocidad; ahí se paró, dijo, entenderán que allí no se entienda la explotación que hoy se hace de los recursos naturales, ¿cómo se puede privatizar el agua?

Así, discursando un rato largo, enseñando y aprendiendo, dijo, aquí se habla para convencer, no para dialogar. Para los quechuas hablar es otra forma de complementariedad, no de imposición.

Parecía venido de otro mundo, con otros planteamientos, un cuento infantil, etnoingenuismo, otra excentricidad auspiciada por un caudillo de izquierdas frente a un corro de oídos con sonrisita de sabios y ahora con estas; y sin embargo, aquella cadencia en el hablar, el tono sereno, la escucha atenta, las respuestas suavizadas a las preguntas incómodas, luego también el vinito, acabaron por particularizar la tarde, entre saludos, el arranque de la noche entretenida.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Quien habita el fondo

Esta noche, en el Gran Café Victoria (C/ San Juan, nº 3, Badajoz), se presenta Quien habita el fondo, el poemario con el que Emilia Oliva ganó IX Premio Internacional de Poesía 'León Felipe'. Estarán con ella, José Luis Bernal, Antonia Cerrato y Joan Gonper; y se oirán, supongo, poemas como este:



TODA LA NOCHE bajo el embrujo
de una historia para niños

aún resuena en mis oídos
el latir acelerado del que angustia
allá en el pozo
como larva
sin compás ni medida
y pasan los días
como en laberinto
allí, donde el musgo acecha
rezuma lo oscuro
y los niños arrojan
la tierra acomo puños

toda la noche deshojando
la margarita sin tregua del insomnio
como si fuera posible
levantarse sobre los propios hombros
anular el espacio
conjurar el tiempo, la discordia
y amanecer mariposa
como en los cuentos

(Gracias, Emi)